Monitor de Seguridad Social - Junio 2022
- Detalles
- Observatorio de Seguridad Social
- Visto: 109
En abril de 2022, la cantidad de puestos cotizantes al BPS fue de 1.478.106. El total de puestos cotizantes fue 6,0% superior al registrado en el mismo mes de 2021. Por su parte, la cantidad de pasividades pagadas por el BPS en el mes de abril de 2022 fue de 793.847, experimentando una disminución interanual de 0,8%.
Para monitorear la relación existente entre la cantidad de activos y pasivos de BPS, se calcula el cociente entre los Puestos cotizantes y las Jubilaciones equivalentes. La relación se ubicó en 2,30 en abril de 2022, lo que significó un incremento interanual de 6,4%.
Finalmente, en materia de montos, en abril de 2022, el promedio de las jubilaciones pagadas por BPS ascendió a $29.471, evidenciando una caída interanual de 3% en términos reales.
Add a comment
El aumento de la edad jubilatoria y la jubilación por invalidez como vía alternativa: una aproximación a la experiencia internacional
- Detalles
- Observatorio de Seguridad Social
- Visto: 476
El aumento de la edad mínima para alcanzar causal jubilatorio, como forma de incrementar la edad media de retiro, ha tenido una presencia protagónica en el debate sobre reformas de los sistemas de pensiones, tanto a nivel mundial como en las discusiones a nivel nacional. Esto responde al aumento de la esperanza de vida de las personas así como a la creciente necesidad de financiamiento para el pago de las pasividades.
No obstante, al menos en el debate a nivel local, se observa una cierta carencia de análisis vinculados a los efectos que esta medida podría llegar a tener en los demás componentes del sistema previsional, como puede ser el aumento de la tasa de jubilación por invalidez, que podría volverse una alternativa atractiva para alcanzar el retiro. Atendiendo a este relativo vacío de la literatura, en el presente informe se realiza una revisión de los antecedentes bibliográficos que abordan esta temática, así como un breve análisis empírico de la relación entre la edad promedio de jubilación y las tasas de invalidez de las economías de la OECD. El objetivo del informe es brindar nuevos insumos para esta discusión, que sería importante profundizar de cara al proceso de reforma de la seguridad social en Uruguay.
Add a commentMonitor Laboral - Junio 2022
- Detalles
- Observatorio de Seguridad Social
- Visto: 163
En abril de 2022, la estimación puntual de la tasa de desempleo en Uruguay fue de 7,7%, lo que implicó una reducción de 2,0 puntos porcentuales en la comparación interanual. La tasa de actividad, por su parte, se situó en 61,7%, evidenciando un incremento de 0,8 pp. respecto al valor de abril de 2021, mientras que la tasa de empleo alcanzó un 56,9%, mostrando un incremento de 1,9 pp. en términos interanuales.
Las proyecciones de cinve indican para la tasa de desempleo una tendencia marginalmente decreciente en la segunda mitad del año, mientras que para la tasa de empleo se proyecta una tendencia relativamente estable con algunas oscilaciones.
En materia de remuneraciones, en abril de 2022, el Índice de Salario Real (ISR) presentó una disminución interanual de 1,9%. Las proyecciones de cinve sugieren que los salarios nominales crecerían 8,0% a abril de 2023, lo que, dada la evolución esperada de la inflación, implica un incremento promedio de los salarios reales de 0,4% en los próximos doce meses.
Add a comment
Los sistemas de seguridad social en el mundo: Revisión de algunos casos seleccionados
- Detalles
- Observatorio de Seguridad Social
- Visto: 973
El presente informe se propone elaborar una breve reseña de la estructura de siete sistemas de seguridad social a nivel internacional. Cuatro de estos sistemas son regionales – Chile, Argentina, Brasil y México – y tres nórdicos – Noruega, Finlandia y Suecia – usualmente considerados como ejemplo a nivel internacional. Se busca precisar qué componentes de los pilares planteados por Holzmann y Hinz (2005) presenta cada sistema, a la vez de exponer algunos datos sobre la cobertura de los regímenes en distintas poblaciones y el gasto en pensiones en que cada país incurre.
La selección de países para este trabajo se justifica, por un lado, en que los países de la región pueden presentar un contexto similar al de Uruguay dadas las características estructurales de sus economías, demográficas y del mercado laboral. Por otro lado, los países nórdicos, como fue mencionado anteriormente, aparecen con frecuencia en la literatura como ejemplos destacados por el desarrollo del estado de bienestar y de las redes de protección social.
Add a comment